¿Qué es la ciencia?, esta es la pregunta que pretende resolver a lo largo de este artículo G. Longo. Para llevar a cabo su resolución, extrae la definición de ciencia que manifiesta Schumpeter en “Historia del análisis económico”.
Schumpeter define la ciencia como “cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.
Una definición que el autor define como superficial y que por tanto, considera que es necesario precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento; y con ello, la definición de ciencia será bien distinta a la dictada anteriormente.
Para el autor, el conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:
1º. Ante todo el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de la realidad y al mismo tiempo explicarla.
2º. El conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.
Para que la explicación sea exacta es necesario que parta de una realidad objetiva, es decir, sin introducir elementos, momentos o explicaciones que le sean extrañas.
Hegel nos advierte que más que explicar la naturaleza, la humanidad tiene que conocerla, es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo; por ello, la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real:
- En principio, atribuir a los fenómenos causas y relaciones fantásticas.
- Para pasar más tarde a hipotetizar causas y relaciones reales.
- Y por último, conocer las relaciones que se establecen entre los fenómenos.
“La realidad debe de explicarse partiendo de ella misma”, este requisito es común en todas las ciencias e incluso es la característica que define a la ciencia, y aquello que lo distingue de ser o no ser ciencia. Es por tanto, una característica adquirida por cualquier científico autentico.
Esta definición conduce directamente al materialismo filosófico. Por ello, una filosofía coherentemente científica debe forzosamente ser materialista, como es el caso de la filosofía marxista.
3º. El tercer y último aspecto está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos. Por ello, el conocimiento nunca puede ser un fin en sí mismo, el hombre quiere conocer el mundo para poder modificarlo.
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente y se encuentran indisolublemente ligados de forma inmediata.
La ciencia no tendrá por objetivo la praxis, sino buscar la realidad de las cosas y una vez conocida esta realidad, surgen instrumentos que permitirán modificarla (praxis).
Para que la praxis tenga éxito es necesario que la acción sea definitiva y este guiada por más de un individuo.
Acción colectiva y pensamiento individual son fenómenos sociales, que poseen un carácter inminente social que no se diferencia entre sí por su finalidad o su contenido, sino únicamente en su forma de manifestarse.
Según G. Longo, sería muy raro encontrarnos al mismo tiempo con estos dos aspectos (hombre de ciencia- hombre de acción). El individuo solo se clasifica en unos de estos tipos y no debe preocuparse o hacer las prácticas del otro, debe de limitarse únicamente en su función de hombre.
CRITICA:
Para Carballo, tanto la definición de Schumpeter, como la definición de G. Longo de ciencia, se basan en una concepción puramente ideológica, por lo que su significado se caracteriza de “escasa racionalidad”.
Además, cuestiona si es posible describir una realidad de forma objetiva donde no haya ningún tipo de elemento externo.
Como debate Carballo expone las siguientes preguntas:
Cuando un hombre actúa como científico ¿No es también un hombre de acción?
Que un hombre actúe como científico, quiere decir que esta describiendo y buscando una realidad que cree que debe cambiar y busca tales soluciones. Por ello es un poco extraño concebir esta afirmación.
¿Es que la ciencia no es una actividad, una praxis?
La ciencia pretende conocer y comprender la realidad. Y busca esa realidad gracias a las demandas sociales, es decir, gracias a las acciones sociales que se producen.
¿Por qué alejar al científico de la política? ¿O es que el práctico no actúa sobre la base su propio y ajeno conocimiento?
Según Longo, el hombre de ciencia nunca puede indicar a los hombres de acción lo que deben de hacer, sino lo que deberían de hacer, y partiendo de esta base, el hombre de acción lleva a cabo las pautas y las normas que se deben de llevar en la sociedad que cumplan los fines y objetivos de sociedad y del propio hombre de acción, utilizando todos los conocimientos que estén a su alcance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario