martes, 28 de diciembre de 2010

¿Qué he aprendido?

El aprendizaje es definido como “el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,  la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación”.
Pero para poder conseguir este proceso, es necesaria una fase previa donde los conceptos y las teorías analizadas se sitúen sobre un esquema mental de forma ordenada y coherente donde su explicación y exposición sea la más clara y concisa posible.
Son muchos los tipos de aprendizaje en los cuales podemos apoyarnos, hasta el momento, mi experiencia de aprendizaje ha sido siempre el mismo, y ha estado basado en la lectura de un texto, que tarde o temprano era aprendido de memoria  y vomitado días más tardes en un examen.
 Pero con mi llegada a la facultad, todo este método ha sido abolido. He comenzado a practicar otros tipos de aprendizajes que sin duda son mucho más útiles y que no solo me han enriquecido culturalmente sino también personalmente.
He aprendido a crear ese esquema mental que anteriormente he mencionado, analizando y comprendiendo, sobre todo esto, comprendiendo, todas las lecturas y todas las explicaciones ofrecidas por el profesor. Nuevas maneras de mirar el mundo, de comprender los fenómenos que ocurren y reflexionar.
He aprendido a trabajar el grupo, que como bien decía G. Longo, es una práctica enriquecedora y productiva, donde cada uno de nosotros analiza y utiliza las conclusiones de sus compañeros, aumentando con ello, información del tema que se está tratando.
Me quedo con una frase que me dijo Roberto Carballo en una de sus clases “leer y compartir”. En esta frase aparece la clave del aprendizaje, según mi opinión. Debemos de leer, comprender, reflexionar y difundir para poder debatir y seguir aprendiendo.
Si repaso particularmente mi aprendizaje en esta asignatura, debería de admitir, que en un principio la metodología del curso me resulto bastante impactante, pero con el desarrollo de las clases, lo cierto es que se trata de una práctica muy beneficiosa. Gracias a las lecturas obligatorias, el trabajo en grupo y sobre todo en la búsqueda de noticias, mi aprendizaje ha sido mayor a lo que pensaba. Con la reflexión de noticas he comprendido que esta actividad la necesito realizar cada día, que debo saber qué ocurre y por qué ocurre, reflexionar y debatir con mis compañeros, y ¿cómo no?: escribirlo.

"Los males de la patria" Lucas Mallada

“Los males de la patria” es una obra escrita por Lucas Mallada a finales del siglo XIX. A lo largo de este libro, Lucas Mallada, pretende manifestar la situación  de España en estas décadas, una situación de extrema pobreza, a través de unas gafas críticas y pesimistas.
Este libro consta de siete capítulos:
1.       La pobreza de nuestro suelo: en este capítulo, el autor, nos ofrece una clara descripción de las tierras de nuestro país.
Destaca como las malas prácticas y gestiones, de políticos y cultivadores han destruido el suelo español.
Por un lado, las diferentes características que se ofrecen en las distintas tierras españolas (temperaturas, sequedad, etc), han provocado que nuestro cultivo sea caracterizado de débil y pobre. Acompañado, por otro lado, de una mala gestión política cuyas reformas solo quedaron en palabras.

2.       Defectos de carácter nacional: en este capítulo, el autor, nos ofrece una descripción de los valores negativos de los españoles. Destaca el insuficiente nivel cultural, ya que la mayoría de la población era analfabeta. Los caracteriza como personas “fantasiosas” y define el papel de la mujer como sumiso y marginal.

3.       Malestar de la agricultura: según los datos referentes a la agricultura y ganadería, la España de estos años, estaba marcada por una situación muy triste, que había estado  acompañada por un continuo deterioro.

Para Lucas Mallada, son tres los aspectos que han proporcionado esta poca riqueza de suelos: el primer aspecto está basado en los malos recursos de infraestructuras, como el mal estado de los caminos. Un segundo aspecto basado en los malos remedios del gobierno y un tercer aspecto, constituido por los males internos aceptados por el gobierno como el empeoramiento de los suelos, ríos…

4.       Atraso de la industria y el comercio: como es más que sabido, España está caracterizada por ser uno de los países más atrasados respecto a la industria y el comercio.
Mientras que en la agricultura y en la minería son notables y siguen  progresando, en la industria la situación no puede ir a peor. Esta situación fue producida por los desbarajustes administrativos, el desinterés  y la incompetencia de nuestros políticos. Como soluciones de tal situación el autor propone dejar de ser fantasiosos, la gente debe de ser más activa y más trabajadores.
5.       La inmoralidad pública: en este capítulo subraya como en su propio nombre indica, la inmoralidad por parte del ámbito público del país.
Las continuas malas acciones por parte del gobierno, las impunidades hacia los delincuentes, los continuos desbarajustes administrativos y la pérdida de religiosidad, han generado un empeoramiento y un mayor retraso en nuestro país.   
Destaca el papel militar como ejemplo en esta época como ejemplo de una sociedad inculta y fantasiosa.

6.       El desbarajuste administrativo: en este capítulo ofrece las principales causas de los desbarajustes ofrecidos por el Estado. La falta de leyes, la multitud de servicios sin utilidad, los pocos conocimientos por parte del gobierno y la excesiva centralización, han sido claves para este fenómeno.
Para su solución, el autor, subraya la necesidad de revisar todos los servicios, una reglamentación en el trabajo y una supresión de los servicios  inútiles de gastos exagerados.
7.       Nuestros partidos políticos: en este último capítulo, el autor nos habla de la ignorancia de nuestros políticos, unido a su caracterización  de soberbios, ingratos y ambiciosos. Un papel,  que hace que nuestra situación vaya en decadencia. Un ejemplo de esto, que el autor expone para aclarar, es la facilidad por parte de los políticos de cambiar de bando dejando claro que su único interés es el poder.

"CIENCIA Y METODO" ROBERTO CARBALLO

1.      SIGNIFICADO DE LA CIENCIA.
      
Roberto Carballo considera a la ciencia como “una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas”.
Considera que el objetivo y los métodos de la ciencia están basados en el más acendrado de los relativismos, y es hoy en día utilizada como instrumento de dominación social.

2.      CIENCIA Y PROGRESO.

La ciencia pretende describir y explicar la naturaleza, con el fin de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Por ello, para Carballo la unión de ciencia y progreso es todo un hecho.
Resalta  que es partidario de una definición abierta de la ciencia que incida, en las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza, y se posiciona en contra de todos aquellos científicos que han considerado a las ciencias sociales no ciencias.

3.      CIENCIA Y CONCEPCIÓN DEL MUNDO.
Para Carballo, el objetivo final de la ciencia, es también una constitución de concepción del mundo ya que se nutre de ideas vigentes. En la ciencia el método es esencial, que sirve como visión de un esquema provisional y además como instrumento para poder sustituir el esquema sucesivo, desarrollando con ello,   constantes procesos de transformación.
4.      MÉTODO E IDIOLOGÍA.

El método no es ajeno a la ideología. Desde la etapa pre- analítica hasta la refutación, la ideología está presente, por ello, debemos aceptar tal papel y tenerlo en cuenta a lo largo de nuestra investigación. Sobre todo en las  investigaciones de  las ciencias sociales y más particularmente en las de economía, que es donde más se acentúa.

5.      ETAPAS DEL MÉTODO CIENTIFICO.

En el estado actual del método científico, existen cuatro etapas principales:
a)      Primera etapa: la investigación de la realidad no puede iniciarse sin lo que ha denominado Schumpeter como “visión” que antecede a los procesos de observación y analítico.
b)      Segunda etapa: esta visión debe seguir una observación de los hechos, que va seguida de un proceso teórico de inferencia  inductiva que tratará de describir y clasificar elementos, finalizando con una formulación de hipótesis.
c)      Tercera etapa: se desarrolla la hipótesis deductivamente. Con esta etapa de concretización comienzan nuevas síntesis teóricas.
d)     Cuarta etapa: una síntesis teórica, explica la realidad, pero debe de superar otro nuevo filtro: la contrastación intersubjetiva, que debe de ser expuesta a la comunidad con toda claridad.

6.      MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO DE EXPOSICIÓN.

Como ya he citado anteriormente, la investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición solo será posible cuando culminemos la primera etapa de la investigación.
Esta exposición, consiste en un proceso dialéctico que debe permitir la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Después de llevar a cabo este proceso, se podrá llegar a exponer científicamente.

MÚSICA Y REALIDAD

Son muchas la canciones que me traen grandes recuerdos, pero para esta actividad he decidido plamar una canción que solía cantarme mi padre para dormirme, y que además, ha sido siempre tocada en las orquestas de las fiestas de mi pueblo, que sin duda me traen muy buenos recuerdos, provacandome una gran sonrisa cada vez que la oigo.

  CIELITO LINDO

DE LA SIERRA MORENA
CIELITO LINDO VIENEN BAJANDO
UN PAR DE OJITOS NEGROS
CIELITO LINDO DE CONTRABANDO

ESE LUNAR QUE TIENES CIELITO LINDO
JUNTO A LA BOCA NO SE LO DES A NADIE
CIELITO LINDO QUE A MI ME TOCA

AY, AY, AY, AY CANTA Y NO LLORES
POR QUE CANTANDO SE ALEGRAN
CIELITO LINDO LOS CORAZONES

AY, AY, AY, AY, CANTA Y NO LLORES
POR QUE CANTANDO SE ALEGRAN
CIELITO LINDO LOS CORAZONES

YO A LAS MORENAS QUIERO
DESDE QUE SUPE, QUE MORENA
ES LA VIRGEN CIELITO LINDO
DE GUADALUPE

AY, AY, AY, AY, AY  ES BIEN SABIDO
QUE EL AMOR DE MORENAS
CIELITO LINDO
NUNCA ES FINGIDO,

AY, AY, AY,AYAY, AY, AY,
CANTA Y NO LLORES
POR QUE CANTANDO SE ALEGRAN
CIELITO LINDO LOS CORAZONES

AY, AY, AY, AY CANTA Y NO LLORES
POR QUE CANTANDO SE ALEGRAN
CIELITO LINDOLOS CORAZONES

sábado, 11 de diciembre de 2010

¿Qué es una concepción del mundo?

Para Manuel Sacristán, una concepción de mundo, no es un conocimiento, ni un saber, sino una serie de principios que dan razón a nuestra conducta. Unos principios que se ofrecen en la vida cotidiana donde muchos de ellos se tratan de términos “inconscientes” en el sujeto.
Habitualmente estos principios o creencias están explícitos en la cultura de la sociedad donde vive. Cultura que está construida por un conjunto común de afirmaciones sobre la naturaleza del mundo físico y de la vida.
Pero la existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no permite averiguar ¿Cuál es la concepción del mundo realmente?, ya que existe una sobre-estructura en la concepción del mundo que no consiste en ser un mecanismo reflejo, ingenuo y directo de la realidad social y natural vivida. Un reflejo que tiene siempre un  carácter ideológico.
Para entender el papel de la concepción del mundo respecto a la ciencia positiva basta con entender los aspectos de ambos.
Considera que todas las concepciones de mundo carecen de conocimiento positivo ya que no se han llevado a cabo las verificaciones empíricas y análisis propio de tal ciencia.
En la concepción marxista, la concepción de mundo es explicita. Cree que esta movida por la conducta humana de factores no reconocidos y/o idealizados.
Pero Sacristán subraya que tal concepción no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivismo.
Destaca que no hay ningún conocimiento superior al positivista, el mundo debe de explicarse por sí mismo a través de un materialismo, ya que las cosas se descubren a partir de los fenómenos producidos.
Esta concepción de mundo cambia continuamente con el análisis reductivo, el cual provoca nuevas hipótesis y preguntas que hacen que tal concepción quede anticuada.
Concluyendo en la relevancia de las totalidades concretas, en el pensamiento dialéctico, el que dejando de atender la metodología analítico- reductivo, debe de atender la concepción del mundo, creando concreciones o totalidades en el sentido dialectico de los individuos vivientes y las situaciones concretas.

viernes, 10 de diciembre de 2010

El mecanismo de la investigación científica

G. Longo, autor del capítulo “El mecanismo de la investigación científica”, se pregunta ¿Cómo debe desarrollarse una investigación? Y ¿Cuál es el esquema general que debemos de usar para tal trabajo?
Parte de la base de que el conocimiento se inicia a partir de los hechos y de la observación de los mismos. Y es esta, la primera fase de una investigación.
Pero esta observación lleva consigo una selección, comparaciones y/o deducciones que hacen que tal investigación flojee. Tenemos que descubrir y analizar que hay detrás de esos hechos y conseguir así su verdadera esencia.
Después de descubrir su esencia, tenemos que ir más allá y encajar esos resultados en un esquema coherente en el cual se puedan rellenar las incontables lagunas de la observación y las supuestas hipótesis desarrolladas construyendo así una explicación coherente de nuestra investigación.
Por ello, la segunda etapa del trabajo científico es la formulación de hipótesis. En esta etapa, la esencia consiste en poseer una fuerte fantasía creadora (Schumpeter).
El hecho de poseer la capacidad de crear mentalmente imágenes subjetivas distintas a la realidad, es precisamente, la clave de conocer y modificar la realidad.
La fantasía, que es lo que hace al hombre sujeto activo creativo, se complementa con la intuición, con la cual solo analiza las versiones más verosímiles  y racionales. Y que además, deben de estar controladas por una lógica férrea y rigurosa.
La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar que las hipótesis formuladas correspondan con la realidad de los hechos.
La cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
La observación de los hechos y la formulación de hipótesis son dos elementos claves para la investigación científica, ambos se complementan pero no coinciden. Llegados a este punto Longo se pregunta  ¿Dónde ha de iniciarse la investigación? ¿Teórico o empírico? Y concluye que el orden que debe llevarse a cabo es algo más complicado de lo que pueda parecer. Según Longo los hechos constituyen la base de una elaboración teórica y antes de que se hayan esbozado los fines de la misma, se ha iniciado en la formulación teórica conocimientos y observaciones empíricos.
Subraya lo enriquecedor y productivo de trabajar en grupo, donde el investigador utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes  de su propia investigación y elaboración.
A lo largo del proceso de conocimiento se derivan dos consecuencias:
1.      Consiste en que la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechos por otros es que por nuestra parte hayamos iniciado una elaboración propia.
2.      Se deriva del hecho de que no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino también lo hacen los conceptos que las expresan.
Además es muy importante tener en cuenta en esta visión de la realidad que la ciencia ofrece  está formado por dos elementos:
-          Los hechos y relaciones comprobados científicamente
-          Los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticamente, temporalmente supuestos, que integran a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.
De todo lo expuesto anteriormente, se deduce que en la ciencia es esencial el método, ya que el método científico no solo nos ofrece el esquema en un determinado momento valido, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad sino poder proporcionar una visión de  la realidad cada vez más exacta.